VOCES 71: Vuestras Voces, siempre variadas! Empezamos con una visita AUDEMAC a los estudios de Onda Cero en San Sebastian de los Reyes para el programa La Cultureta con Carlos Alsina; luego antigua alumna Pepa Ballesteros nos habla de ‘Mi Pueblo’, El Romeral en la provincia de Toledo; se comentan los monstruos, fantasmas y alienígenas del último coloquio de arte contemporáneo de la temporada; en una mini tesis ilustrada “sobre celos, infidelidades y finales trágicos” Juan Manrique Correcher, alumno de 1º nos lleva en un viaje transversal al Siglo XVII a través de la historia, la pintura, la ópera y la mitología; y finalmente se pasea con AUDEMAC por Malasaña-Maravillas.
Y sin olvidar las novedades en DE SOCIO A SOCIO….
AUDEMAC de visita con Carlos Alsina
Gracias a una iniciativa de María Zubiaga, un grupo grande de socios asistieron el 11 de abril al programa La Cultureta en los estudios de Onda Cero. En la foto al final del programa con Carlos Alsina están entre otros María, la profesora Nieves Algaba y nuestro tesorero César Díaz Ganuza.
El tema de la Cultureta del 11 de abril: “20 años tuvo que esperar ‘Candilejas’ (Limelight) para ganar un Oscar. 20 años desde su estreno. Y 20 años desde que Chaplin viajara a Londres para presentarla mundialmente y ya no pudiera regresar a su país en otros 20 años (por cuestiones políticas). Con estos mimbres, revisamos el gran clásico autobiográfico del director nacido en Reino Unido, que se hizo acompañar de Buster Keaton para esta historia de un payaso venido a menos (y que se estrenó en España hace justo 70 años).
Regresamos sobre ‘Candilejas’ con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, para celebrar los diez años de Más de Uno, escuchamos cómo fue el debut en el programa de cada uno de nuestros culturetas.”
Una experiencia muy interesante aunque demasiado corto el programa!! Podríamos haber escuchado a los tertulianos una hora más!!
Nuestros socios hablan…”Mi Pueblo”
Muchos de nuestros socios guardan una estrecha relación con su pueblo o el pueblo de sus padres o abuelos. Este es el caso de Pepa Ballesteros que tiene la suerte de tener al suyo a sólo una hora en coche de Madrid. El Romeral está al lado de Tembleque en la provincia de Toledo y aparte de los molinos, impacta su arte callejero.
“Lo primero que se ve cuando llegas a El Romeral son sus tres molinos de viento, llamados Crítica, Gorrino y Pechuga. Este último conserva su máquina original y aún funciona, si hace viento, el día de la Fiesta de los Molinos, celebrada anualmente el último fin de semana de abril. El molino Pechuga está catalogado como Bien de Interés Cultural y ha sido restaurado recientemente.
A pesar de tener sólo 541 habitantes, es un pueblo con mucha actividad cultural, que se mantiene por su cercanía a Madrid, a una hora de coche por la N-IV. Su asociación Romeral Vivo organiza, además de la Fiesta de los Molinos, concursos literarios de relato corto y de cartas de amor; un concurso de pintura rápida en las calles; conciertos de bandas de música y obras de teatro. Otra asociación llamada Romeralia organiza pinturas de grafiti en las portadas de las casas o de antiguos corrales agrícolas.
Era un pueblo de escasos recursos, y como consecuencia de ello surgió la manufactura del esparto. Las mujeres se dedicaban a tejer el esparto, que era un complemento económico de primera magnitud. Las crónicas narran que los arrieros romeraleños iban con sus productos trabajados del esparto a venderlos por las dos Castillas.
La apertura de la estación de ferrocarril en 1883 supuso un importante avance para esta manufactura. Hasta la mitad del siglo XX el esparto y la agricultura fueron las principales actividades, sobre todo para las mujeres que hacían pleita (tejer el esparto).
Hoy día, sólo queda la agricultura, que a sus cultivos originales, que eran la vid, el olivo y el cereal, ha añadido los de los almendros, los pistachos y la lavanda.”
Ed. Muchas gracias, Pepa por responder a nuestra petición. Hablando de pistachos, sabemos que tu marido José María tiene una plantación reciente en El Romeral y nos encantaría que nos escribiese unas impresiones sobre esta nueva agricultura. Los pistachos que compramos en Tembleque son aún mejores que los de los países del Golfo!
Buscamos para el curso que viene más socios que nos hablen en Voces de “Mi Pueblo” (en sólo 300-350 palabras!).
Monstruos, fantasmas y alienígenas…
Dos participantes en este último coloquio del curso sobre Arte Contemporáneo con el profesor David Lanau nos dan unas reflexiones:
Encarnación Oliver escribe: “Hoy, Día del Libro, David Lanau nos ha propuesto una tertulia con muchas interrogantes. Esta tertulia nos ha despertado interés, curiosidad y mucha reflexión en torno al arte digital. ¿Cuál es la imagen del cuerpo humano, el superhombre o el monstruo?
En la antigüedad, los monstruos eran los que se revelaban ante los dioses, en el mundo contemporáneo el monstruo será Frankenstein. Hoy día seguimos preguntándonos dónde radica lo humano, qué identifica lo humano. David nos ha proyectado obras de artistas que crean retratos con la nueva tecnología, estos rostros no son reales son fantasmas que no están aquí ni allí, están en la nube, es decir, están “ahí”.
La artista Nancy Burson ideó la forma de mostrar las diferentes fases del envejecimiento. El dispositivo, a partir de un retrato digitalizado, transformaba el rostro según los patrones del envejecimiento. Hasta el FBI lo aprovechó para encontrar niños desaparecidos hacía ya mucho tiempo. El catalán, Juan Urrios compone personajes anónimos que están entre la irrealidad y la cotidianidad. Unió las características de los presos más violentos de la prisión de Barcelona y creó el retrato que llamó Ortopedius en 1992.
Ha continuado la tertulia con más obras y artistas, ha sido una propuesta muy innovadora, diferente e interesante.”
Margarita Souviron comenta: “Llegué a AUDEMAC hace muy pocos meses y ya he participado en bastantes actividades culturales-artísticas y todas me han encantado. Sin embargo, sin lugar a dudas, los 3 coloquios sobre Arte Contemporáneo dirigidos e impartidos por David han sido lo mejor.
Los temas sobre los que han versado han sido muy originales y sobre todo el último, me atrevo a llamarlo un tanto excéntrico, me ha impactado. Yo solo tengo una crítica, las sesiones han sido cortas y los tres coloquios han sido pocos. Espero que podáis ampliarlos el año que viene. Gracias a ti, Cristina y un fuerte aplauso y abrazo a David.”
Sobre celos, infidelidades y finales trágicos….
Algo sobre historia, pintura, ópera y la transversalidad de la mitología
Tenemos otro escritor en 1º este año. Juan Manrique Correcher nos lleva en un fascinante viaje de 12 páginas ilustradas al Siglo XVII. Y agradece a la profesora Nieves Algaba por su interés, comentarios y, sobre todo, correcciones.
AQUÍ el enlace a esta obra tan interesante y recomendamos a Juan Manrique que lo suba a la biblioteca digital de nuestra Confederación de Asociaciones, CAUMAS. Como dice CAUMAS, esta biblioteca es un mundo de conocimientos de los alumnos del programa de Mayores de las Universidades Españolas: https://caumas.org/biblioteca/
Paseando por Malasaña o mejor denominado Maravillas
Maite de la Torre, organizadora de estos populares paseos madrileños, nos envía una reseña sobre este nuevo recorrido tan completo por Malasaña: “El jueves 24 de abril, con un buen día soleado, tuvimos ocasión de hacer un buen paseo por un barrio muy céntrico de la capital. La denominación de Maravillas se debe a la imagen que se custodia en el convento de las Maravillas, la cual contaba con la devoción de los reyes como Felipe IV y de los vecinos del barrio.
En tiempos de Felipe II, la zona era espacio de monte bajo y caza mayor, donde dicho monarca acostumbraba a pasar jornadas venatorias entregado a su más querido entretenimiento. Pero cuando el monarca fija la corte en Madrid en 1561, se hace necesario ampliar el pueblo que era en aquel entonces la capital para dar cabida a todos los que recalaban en Madrid. Y será esta zona la elegida por encontrarse en la salida hacia Francia que se corresponde en la actualidad con la calle Fuencarral.
Los primeros habitantes eran artesanos que construyeron sus casas “a la malicia” pero en el siglo XVIII la nobleza comienza a habitar el barrio por lo que los palacetes elegantes embellecen sus calles y plazas. Son ejemplo: el palacio del Marqués de Navahermosa, el de Giraldelli o el de Vocinguerra de Arcos. También fueron muchos los personajes ilustres que vivieron en el barrio, desde Goya, a Leandro Fernández Moratín, Juan de Villanueva, Vicente Carduccio, los duques de Montpensier o el general Castaños.
Nuestro recorrido partió desde el edificio de Gran Vía en su confluencia con la calle Fuencarral, en la conocida Red de San Luís, continuamos por la calle Desengaño, calle Valverde, Ballesta, Concepción Arenal. Visitamos la Iglesia de San Martín y a continuación cogimos la Corredera Baja de San Pablo donde se encuentra el Teatro Lara, uno de los más antiguos de la capital, también denominado “la bombonera de Don Cándido”, que era su propietario y fundador, un carnicero llamado Cándido al que le gustaba el Teatro.
Después hicimos un alto en la Iglesia de los alemanes, la única Iglesia octogonal de Madrid con frescos de Lucca Giordano. Frescos que inspiraron a Goya para los de La Florida. También pasamos por la calle de la Puebla, de nuevo en Fuencarral donde apreciamos el humillero de Nuestra Señora de la Soledad. En la calle de Hortaleza la parada obligada fue ante el Palacio duques de Montpensier, restaurado en fecha reciente y hoy convertido en apartamentos turísticos. En Hortaleza también, visita obligada a la Iglesia de San Antón del padre Ángel. Para terminar vimos el convento de Juan Alarcón en el que se encuentra enterrada la Beata Mariana, copatrona de Madrid y de la que se dice se debe la famosa frase “De Madrid al cielo”.
Finalizamos el Paseo en al antiguo hospicio, hoy Museo Municipal sobre la historia de Madrid y con la explicación de la Plaza del 2 de mayo y la Guerra de la Independencia.
¿DE SOCIO A SOCIO… en el Foro AUDEMAC?
En Espectáculos: Ya empezó a mediados de abril el 4º Festival de Zarzuela y Ópera en el Teatro Amaya y dura hasta el 29 de junio….
En Películas, Documentales: Hay un nuevo documental en CaixaForum+ sobre la fascinante historia de Peggy Guggenheim: Art Addict (con subtítulos en español).
En Podcast y Videos: Fundación Telefónica entrevista a Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política sobre el desafío de la Inteligencia artificial.
Accede directamente: https://foro.audemac.org/foro
¿Qué no sabes cómo hacerlo?
Aquí te dejamos un video explicativo que te guía paso a paso para completar tu registro y empezar a participar. ¡Es más fácil de lo que imaginas!
En nuestra página Web…
…..siempre encontrarás las últimas Noticias y Voces de AUDEMAC:
Además, hay todo tipo de información sobre la Asociación, sus diferentes actividades y sus grupos/clubs.
También tienes el FORO AUDEMAC donde puedes compartir ideas, comentarios y recomendaciones sobre una gran variedad de temas: https://foro.audemac.org/foro
Directores de Voces:
Begoña Ereño (presidenta AUDEMAC)
José Mª Egea (vicepresidente AUDEMAC)
Editor Voces:
Bruce Taylor (brucetaylor@4eyes.es)
Webmaster/Diseño:
Javier Fernández @jotafermar