VOCES 85:Agradecemos a Luz Cabello Del Alba que nos recomienda el Libro del Mes; tenemos el privilegio de que un catedrático y cronista oficial nos hable de su pueblo de Toledo; y de Castilla La Mancha viajamos al norte a Castilla y León con AUDEMAC, María Pilar Pinilla y Javier del Moral; introducimos una nueva sección de “Gentes” donde vamos a necesitar VUESTRO apoyo para contarnos cosas sobre nuestros compañeros y profesores; la ONG jesuita Entreculturas escribe a nuestra presidenta recordando un año de reconstrucción y esperanza después de la DANA…..y como todas las semanas hay novedades en el FORO AUDEMAC.
Libro AUDEMAC del Mes: La Virtud del Egoísmo
Luz Cabello De Alba de nuestro Grupo Literario nos ha hecho una elección original para este mes de noviembre.
Mi recomendación para el Libro del Mes es LA VIRTUD DEL EGOÍSMO, de Ayn Rand.
Alisa Zinóvievna Rosenbaum( San Petersburgo 1905-Nueva York 1982), conocida por Ayn Rand, fue una escritora y filósofa rusa, nacionalizada estadounidense. Autora de novelas como “ La rebelión de Atlas” o “ El manantial”, desarrolló un sistema filosófico conocido como “Objetivismo”.
LA VIRTUD DEL EGOÍSMO deja patente que el hombre debe elegir sus propios valores, y solo mediante la razón. Cada individuo debe existir por sí mismo, defendiendo el “egoísmo racional “, como necesidad objetiva para su supervivencia. Dicho egoísmo sería “ la preocupación por los propios intereses de uno”, sin incluir en este concepto una evaluación moral, que sería tarea de la ética.
Rechaza la “ Ética del altruismo”, por la cual cualquier acción realizada en beneficio de uno mismo es mala, y la acción cuyo beneficiario sea otro, es siempre buena. Afirma la necesidad del hombre a una existencia moral racional, con un código que guíe el curso de su vida.
Una cosa no es correcta porque así lo decida el individuo ( Subjetivismo), ni porque lo decida la sociedad ( Colectivismo). El hombre debe ser beneficiario de sus propias acciones morales. Rechaza la premisa “ altruista-colectivista”, defendiendo las acciones altruistas personales del hombre, que decide individualmente.
Creo que esta obra va a gustar a los amantes de la filosofía y de la política, que van a encontrar muchas similitudes con nuestra vida y pensamiento actual. Asimismo, animo a todos a leer las novelas de esta autora, y a ver sus adaptaciones cinematográficas.
Y sus compañeros del Grupo Literario están de acuerdo con Luz:
Nike Ortín: “Muy interesante, Luz. Una escritora que da mucho juego. Yo leí La rebelión de Atlas y me gustó, a pesar de su extensión infinita…”
José Ramón Martínez: “Por mi parte, yo leí (hace poco más de un año) “El manantial” -también de una extensión, a mi juicio, desmesurada- que refleja y recoge muchas de las notas/características que reseña Luz. La versión cinematográfica de ese libro, mucho más breve, compendiaba bien esas cuestiones.”
Conchita Mira: Que interesante!!! Yo leí, hace muchos años, de esta autora «Los que vivimos» un alegato contra el comunismo. Me lo bajo para leerlo. Gracias Luz.
Mi Pueblo…Belvis de la Jara, Toledo
Abraham Madroñal (nuestro magnifico guía del Toledo Literario en el centro de la foto abajo) no es sólo catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra e investigador científico del CSIC, sino más importante todavía es el marido de nuestra querida profesora de literatura Nieves. Es natural de Belvis de la Jara y además el Cronista oficial. Le pedimos a través de Nieves que nos hablase de su pueblo y en seguida aceptó nuestra invitación.
“Belvís de la Jara es un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, con unos 1 500 habitantes, situado a unos 30 kilómetros de Talavera de la Reina, centro neurálgico de la comarca. Aunque la zona muestra un poblamiento muy antiguo —con vestigios prehistóricos, íberos y de épocas posteriores—, la fundación del actual núcleo urbano se remonta a la segunda mitad del siglo XV, cuando algunos hidalgos y vecinos de Talavera se establecieron en el lugar para cultivar la tierra y colocar sus colmenas.
Poco queda hoy de aquella fundación original: el caserío actual presenta rasgos singulares, en buena medida gracias a la llegada de albañiles portugueses en el siglo XIX, cuya influencia puede apreciarse en varias casas, como la del doctor Francisco López Paredes, situada en la antigua calle Real (hoy calle Comarca de la Jara), que atraviesa el pueblo de norte a sur como si fuera una espina dorsal. También merece especial mención la casa natal de don Fernando Jiménez de Gregorio, célebre historiador toledano, ubicada en la calle Colón. Conserva su zaguán, patio y “troje”, así como un farol del antiguo alumbrado de aceite. Muy cerca, pueden admirarse algunas rejas firmadas por los artesanos de la familia del Valle, con inscripciones que indican las fechas de su elaboración en el siglo XVIII.
El conjunto arquitectónico de la plaza de la Constitución constituye uno de los rincones más pintorescos de Belvís. En ella destacan el ayuntamiento porticado del siglo XIX, el caño de tres brazos situado en el centro de la plaza y la graciosa torre de la iglesia, de la misma época. Las casas principales que la rodean completan una estampa de gran armonía y encanto. Antiguamente, el lugar ocupado hoy por la fuente estaba presidido por un bello pilón de piedra, que actualmente se encuentra en la entrada del pueblo y aún conserva la inscripción: «Ayuntamiento y pueblo, 1859».
Pasear por las calles próximas a la plaza permite descubrir algunos rincones con especial carácter, como la calle de los Codos, que parte de la propia plaza y conserva un trazado zigzagueante de origen medieval, considerado uno de los vestigios más antiguos del caserío. En ella hay una placa dedicada a Juan Larduda, primer poblador del lugar.
Entre los espacios de mayor interés se encuentran también el Museo Etnológico, que alberga una colección de arte africano, junto a diversos enseres tradicionales, y la farmacia de don Filadelfo Chico, decorada nada menos que por el prestigioso ceramista talaverano Juan Ruiz de Luna.
Pero también merecen atención sus alrededores, ya que el término municipal se extiende desde la Sierra de la Picaza hasta el río Tajo, en el que desemboca el arroyo Tamujoso. Las “rañas”, extensas planicies elevadas, con sus lagunas, configuran un paisaje excepcional, con la Sierra de Gredos como majestuoso telón de fondo.”
Muchas gracias, Abraham. Tendremos que organizar una visita a Belvis de la Jara y Talavera!
Reportaje: Excursión a Maderuelo y Ayllón
La pareja reportera de María Pilar Pinilla y Francisco Javier del Moral nos envían esta reseña sobre nuestra escapada el 17 de octubre en que participaron 17 socios y acompañantes.
“Salimos de Madrid hacia Maderuelo en la provincia de Segovia y al llegar nos esperaba Javier, guía local, comenzando nuestra visita. El primer asentamiento que se conoce fue el de las tribus celtas. A través del tiempo pasó por diversas civilizaciones y culturas tomando auge en la reconquista, siendo una línea fronteriza de defensa a la margen izquierda del Duero y dando lugar a una villa medieval que fue doblemente amurallada como medida defensiva contra los musulmanes. El Señorío de Alvaro de Luna tuvo gran influencia en esta Villa.
Empezamos entrando por una de las puertas de la muralla del s/XII, y recorremos sus calles, Javier nos va explicando los edificios de interés, entre ellos la Iglesia románica de la Virgen de las Descalzas que estaba cerrada. Para finalizar salimos del pueblo y atravesamos el puente sobre el río Riaza y nos dirigimos a la Ermita de la Vera Cruz donde pudimos ver una
reproducción de los antiguos frescos. En 1947 con motivo de la construcción del embalse de Linares del Arroyo se procede a arrancar los originales mediante la técnica de “strappo” e instalarlos en el Museo del Prado, donde se encuentran en la actualidad.
Al acabar la visita nos encaminamos a Ayllón, donde comimos un estupendo asado de cordero, siendo el mejor momento para charlar con los compañeros y cambiar impresiones.
También el origen de Ayllón es celta. En 1085 la reconquista Alfonso VI a los musulmanes. A las 16 h. comenzamos la visita con Carmen, la guía, que nos explica los edificios más emblemáticos: la Plaza Mayor, porticada, donde se encuentra el Ayuntamiento, antiguo Palacio de Villena. La Iglesia de San Miguel, es románica s/XII. En ella están las sepulturas de la familia Contreras, tesorero de los Marqueses de Villena. En la actualidad esta Iglesia está desacralizada. A la salida de la Plaza vemos el Palacio del Obispo Vellosillo, que fue Consejero de Felipe II. El Palacio de los Contreras, de estilo renacentista reformado del que fuera caserón del Condestable D. Alvaro de Luna. Hay también que resaltar la Torre vigía “La Martina” situada en un promontorio.
Finalizamos nuestra visita, contentos del día tan estupendo que hemos pasado. Magnífica compañía, buen tiempo, buena comida y bonita excursión, no podemos pedir más.
¡Hasta la próxima
Nota Ed. Hay un reportaje gráfico de 35 fotos realizado por vuestro editor de Voces en el siguiente enlace: https://photos.app.goo.gl/X3TsYmkk9eNQVT3g9
Gentes de Comillas
- El primer CineForum del nuevo curso dirigido por el profesor José Luis Aja tuvo lugar online el martes, 21 de octubre y fue todo un éxito por la selección de la película – 400 golpes de Truffaut – y la calidad del debate. Volvemos a agradecer a José Luis su excelente preparación y moderación.
Carles Alsina comentó: “La sesión nos gustó mucho. Estamos muy contentos de habernos apuntado”.
Y Juana Garzarán del Grupo Cine que lo vio en diferido: “Acabo de ver la grabación, y me ha gustado mucho, estupenda la elección de la película, fantástico José Luis, sabe un montón de cine, es una gozada oírle, y los participantes estupendos”.
¿Reconoces a alguien en la foto? Aquí uno de nuestros compañeros “en el acto de entrega de los diplomas e insignias a los abogados que hemos cumplido 50 años de ejercicio en el Colegio de Abogados de Madrid.”
3º a la izquierda en la primera fila, nuestro senderista-cineasta-intelectual
José María Verdú. Muchas felicidades José María de parte de toda AUDEMAC.
- La Promoción del 2018 se reunió en octubre en ‘su sede’, el Asador Ascua en Francisco Silvela para una muy agradable comida aunque echamos de menos a muchos compañeros.
Entreculturas escribe a nuestra presidenta
Mañana se cumple un año de la terrible DANA que azotó con fuerza a la Comunidad Valenciana y a otras zonas de nuestro país. Aquel 29 de octubre de 2024 quedará grabado en nuestra memoria. Las lluvias torrenciales arrasaron vidas, casas, escuelas y barrios enteros. Pero, entre el barro, brotó algo más fuerte que la destrucción: la solidaridad de muchas personas que quisisteis estar al lado de aquellas que lo habían perdido todo.
Ante esta catástrofe, la Compañía de Jesús, a través de sus obras en la Comunidad Valenciana: la comunidad del Centro Arrupe, las Escuelas San José, Entreculturas Valencia y SJM Valencia, activó una respuesta conjunta que se desplegó en 17 municipios de la provincia de Valencia.
Me gustaría invitaros a ver este vídeo que muestra la gran red de apoyo que tejió la Compañía de Jesús en Valencia gracias al compromiso de tantas personas que apoyáis nuestra labor.
Pusimos el foco en la atención inmediata y el acompañamiento a medio y largo plazo de quienes más necesitaban apoyo y acompañamiento: niños, personas migrantes, mayores en soledad y familias en situación de vulnerabilidad.
A lo largo de este año, hemos atendido y acompañado a más de 3.434 personas de manera directa, a través de:
- La distribución de alimentos y ayudas de emergencia.
- Alojamiento y acogida.
- La reconstrucción de espacios.
- La acogida educativa.
- La atención psicosocial y psicoeducativa.
Y más de 7.661 personas han participado en acciones que han impulsado el bienestar y la reconstrucción social, como la atención espiritual y los grupos de escucha y acompañamiento.
Ha sido un año lleno de dificultades y retos pero también de colaboración, acogida y esperanza. Gracias por el apoyo que nos habéis brindado desde las distintas Asociaciones de Antiguos Alumnos.
Os comparto un breve INFORME con los detalles del trabajo que hemos desarrollado a lo largo de este año. Os invito a que difundáis la información y nuestro agradecimiento entre vuestros asociados y quedo atenta por si os surge alguna duda o necesitas ampliar información.
Un fuerte abrazo, especialmente para nuestros amigos de Valencia.
Lola García, ONG Jesuita Entreculturas
¿DE SOCIO A SOCIO… en el Foro AUDEMAC?
Novedades, siempre….
- Para los fans de la Cultureta en Podcast & Videos la invitada de Sergio del Molino en la última edición de la Biblioteca del Patio es Rosa Belmonte…que habla del amor loco.
- En Otros Temas “Madrid rescata uno de sus edificios más premiados: lleva años cerrado, pero este tesoro arquitectónico será visitable”. Y será un nuevo espacio cultural en 2027…
- En Qué Visitar otra idea para los abuelos: Disney: The Exhibition – 100 Años de Magia.
Accede directamente: https://foro.audemac.org/foro
¿Qué no sabes cómo hacerlo?
Aquí te dejamos un video explicativo que te guía paso a paso para completar tu registro y empezar a participar. ¡Es más fácil de lo que imaginas!
En nuestra página Web…
…..siempre encontrarás las últimas Noticias y Voces de AUDEMAC:
Además, hay todo tipo de información sobre la Asociación, sus diferentes actividades y sus grupos/clubs.
También tienes el FORO AUDEMAC donde puedes compartir ideas, comentarios y recomendaciones sobre una gran variedad de temas: https://foro.audemac.org/foro
Directores de Voces:
Begoña Ereño (presidenta AUDEMAC)
José Mª Egea (vicepresidente AUDEMAC)
Editor Voces:
Bruce Taylor (brucetaylor@4eyes.es)
Webmaster/Diseño:
Javier Fernández @jotafermar





